Saber primeros auxilios no es un lujo, es casi una obligación moral. En Perú, donde la emergencia puede estar a la vuelta de la esquina y la ambulancia a veinte minutos de distancia, aprender a actuar en los primeros cinco puede marcar la diferencia entre una historia que se cuenta y una que se lamenta.
Hay conocimientos que no deberían depender de una vocación. Saber cómo detener una hemorragia, qué hacer ante una convulsión o cómo reanimar a alguien que ha dejado de respirar no debería ser exclusivo de médicos, bomberos o paramédicos. Debería ser parte del repertorio básico de cualquier ciudadano. Y sin embargo, en Perú, aún hay quienes creen que los primeros auxilios son cosa de películas o de manuales olvidados en la guantera.
¿Por qué aprender primeros auxilios en Perú no es opcional?
La geografía peruana es tan bella como traicionera. Desde los cerros de San Juan de Lurigancho hasta los caseríos de Cajamarca, hay zonas donde el acceso a servicios médicos es limitado, cuando no inexistente. En esos contextos, saber cómo actuar ante una emergencia no es un acto heroico: es una forma de resistencia cotidiana.
Según el Ministerio de Salud, más del 60% de las muertes por accidentes podrían evitarse con una intervención oportuna en los primeros minutos. Pero para eso, hay que saber qué hacer. No basta con tener buena voluntad. Hay que tener conocimiento, práctica y criterio.
¿Qué se aprende en un curso de primeros auxilios?
No se trata de memorizar pasos como si fueran recetas. Se trata de entender el cuerpo humano en crisis. Un buen curso enseña a leer los signos vitales, a reconocer una obstrucción respiratoria, a aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), a contener una hemorragia, a inmovilizar una fractura, a actuar ante una convulsión o un shock anafiláctico.
En instituciones como la Cruz Roja Peruana, el curso integral incluye módulos de primeros auxilios básicos, RCP y primeros auxilios avanzados. Son 56 horas entre teoría y práctica, con certificación internacional. No es un taller de fin de semana. Es una formación seria, pensada para quienes quieren estar preparados.
En otros centros como Rebagliati Salud, el enfoque es más accesible: cursos cortos, precios módicos, y contenidos pensados para el ciudadano común. Aquí se enseña lo esencial: cómo actuar ante un accidente doméstico, un desmayo en la calle, una caída en la escuela.
¿Quién debería tomar estos cursos?
La respuesta corta: todos. La larga: padres, maestros, cuidadores, trabajadores de construcción, personal de seguridad, estudiantes, voluntarios, choferes, comerciantes, y cualquier persona que alguna vez haya estado cerca de otro ser humano.
En la Universidad Cayetano Heredia, el curso está dirigido a estudiantes de salud, docentes y profesionales en general. Pero también está abierto a cualquier persona interesada. Porque salvar una vida no requiere título, solo preparación.
¿Dónde estudiar primeros auxilios en Perú?
Aquí una tabla comparativa con opciones confiables:
| Institución | Modalidad | Duración | Certificación | Enlace oficial |
|---|---|---|---|---|
| Cruz Roja Peruana | Presencial | 56 horas | Internacional | cruzroja.org.pe |
| Rebagliati Salud | Presencial | 1 día | Nacional | rebagliatisalud.edu.pe |
| Universidad Cayetano Heredia | Presencial | Variable | Universitaria | e.cayetano.edu.pe |
| SENCICO | Presencial | 8 horas | Institucional | sencico.gob.pe |
| EsSalud | Interno | Para personal | Institucional | essalud.gob.pe |
Verifica siempre que el curso esté avalado por una institución reconocida y que ofrezca prácticas reales, no solo teoría.
¿Qué incluye un buen curso?
Más allá del temario, lo que importa es la pedagogía. Un curso útil no solo enseña qué hacer, sino cuándo no hacer nada. Porque a veces, intervenir sin conocimiento puede empeorar la situación. Un buen instructor no solo explica, sino que simula, corrige, evalúa.
Los contenidos suelen incluir:
- Principios básicos de bioseguridad
- Evaluación primaria y secundaria del paciente
- Maniobras de RCP en adultos, niños y lactantes
- Atención ante obstrucción de vías respiratorias
- Control de hemorragias y heridas
- Manejo de fracturas y quemaduras
- Actuación ante convulsiones, lipotimias y shock
Y sí, también se enseña a improvisar con lo que hay: una camiseta como venda, una tabla como férula, una botella como soporte cervical. Porque en Perú, la emergencia no siempre llega con un botiquín completo.
¿Cuánto cuesta y cuánto dura?
Los precios varían según la institución. En Rebagliati Salud, el curso cuesta entre S/99 y S/189. En la Cruz Roja, el curso integral supera los S/300, pero incluye certificación internacional. En universidades, puede formar parte de programas más amplios.
La duración también varía: desde 8 horas hasta 56. Lo importante no es el número, sino la calidad del tiempo. Un curso corto puede ser útil si está bien diseñado. Uno largo puede ser inútil si se limita a leer diapositivas.
¿Qué cambia después de tomar el curso?
No se trata solo de saber qué hacer. Se trata de perder el miedo. De dejar de mirar al herido como un problema y empezar a verlo como una responsabilidad compartida. De entender que la vida no siempre espera a los expertos.
Quienes han tomado el curso coinciden en algo: cambia la forma de mirar el mundo. Ya no se pasa de largo ante un accidente. Ya no se espera a que alguien más actúe. Se actúa. Con calma, con criterio, con humanidad.
¿Y si no tengo tiempo para un curso presencial?
Algunas instituciones ofrecen cursos virtuales, pero hay que tener cuidado. Los primeros auxilios requieren práctica. Ver un video no es lo mismo que hacer una maniobra. Si optas por lo virtual, asegúrate de que incluya sesiones prácticas o simulaciones presenciales.
¿Hay certificación oficial?
Sí, pero no todas las certificaciones tienen el mismo peso. La Cruz Roja ofrece una certificación con validez internacional. Las universidades otorgan certificados académicos. Algunas instituciones privadas ofrecen constancias, pero no siempre están reconocidas por el Ministerio de Salud.
Si buscas trabajar en seguridad, educación o salud, verifica que el curso esté avalado por una entidad oficial. Puedes consultar el registro de instituciones autorizadas en el portal del MINSA.
¿Qué pasa si nunca lo necesito?
Nada. Y eso es lo mejor. Porque aprender primeros auxilios no es para usarlo todos los días. Es para ese día que no se puede repetir. Ese día en que alguien se desploma en la calle, y tú sabes qué hacer. Ese día en que tu hijo se atraganta, y tú no entras en pánico. Ese día en que la vida te pone a prueba, y tú respondes.